Por Orientación, entendemos todo aquello que debemos conocer para saber en todo momento, el lugar en el que nos encontramos, al que nos dirigimos o del que venimos (o al menos de la forma más exacta posible). Esto nos ayudará para que nuestras actividades en la naturaleza, tengan éxito. Un buen scout debe dominar: cabuyería, socorrismo, botánica, zoología, técnicas de acampada, supervivencia y como es obvio orientación; en esto nuestro "Jefe" Baden Powell era muy bueno.
No hay duda, la mejor forma de aprender ésta técnica, es mediante el uso y la experiencia. Hay una frase que dice "debemos aprender de nuestros propios errores", ¿quién no se ha perdido nunca?, ¿quién no ha echado en falta algo en su mochila una vez empezada la marcha?.
Para comenzar con la Orientación, debemos tener en cuenta algunas cuestiones de partida:
CONCEPTOS
MAPA
Es la realidad reflejada en papel (u otros muchos soportes). Un mapa es todo aquello que nos muestra un espacio de tierra real (mediante unas proporciones) en un soporte más accesible (como el papel). Hay muchos tipos de mapas; tenemos desde los mapas de carreteras (tal vez los más comunes), hasta los mapas tectónicos, pasando por mapas topográficos, mapas de vegetación, planos de localidades, etc. Lo más normal (para salir al campo) es emplear mapas topográficos. Cuando compremos un mapa debemos prestar especial atención a la fecha de edición, de lo contrario podemos encontrarnos con cosas realmente sorprendentes como por ejemplo que haya aparecido un embalse de grandes dimensiones.
ESCALA
Es la relación que existe entre la realidad y el dibujo. Existe gran variedad de escalas, las más usuales son: 1:400.000 (mapas de carreteras); 1:50.000 y 1:25.000 (mapas para rutas y marchas por ejemplo). Existen escalas inferiores pero solo nos serán eficaces para actividades o desplazamientos realmente cortos. Desde nuestro punto de vista la escala idónea de un mapa, para realizar senderismo o actividades semejantes, sería la de 1:50.000, ya que te permite conocer con bastante detalle la realidad y te da bastante libertad de movimiento. La relación entre realidad y mapa que expresa la escala 1:50.000, por ejemplo, es que un centímetro del mapa en realidad son 50.000 centímetros sobre la tierra (1 cm. del mapa serían 500 metros, o lo que es lo mismo 1/2 Kilómetro).
CURVAS DE NIVEL
LA BRÚJULA
La Brújula de mano es el instrumento comúnmente utilizado y el más sencillo para determinar direcciones y medir ángulos. Se presenta en diversos estilos, desde la simple brújula de bolsillo o de pulsera, hasta modelos más complicados como los utilizados por el ejército.
Todos los estilos son aptos para la orientación en su concepto básico.
Esencialmente, todas las brújulas consisten en un imán al que se le permite girar libremente sobre su centro, para colocarse paralelamente a las líneas de fuerza magnética del campo terrestre e indique la dirección aproximada de los polos magnéticos; como la aguja de la brújula responde a cualquier campo magnético, al usarla hay que cuidar que no esté cerca de objetos grandes de hierro (motores, autos: torres de conducción eléctrica, etc.) ni cerca de hebillas, silbatos u otro objeto metálico que afecte a la brújula.
Dado que las brújulas apuntan al norte magnético, y no al norte geográfico, los mapas topográficos llevan una corrección (llamada, declinación) entre los puntos geográficos de referencia; la declinación varía, como es natural, de un punto a otro del planeta.
LA TRIANGULACIÓN
Orientarse con un mapa y una brújula es cosa fácil, ya que sé trata de saber donde nos encontramos en cada momento y a dónde queremos dirigimos. Raro será que, en una distancia de cierta consideración, no reconozcas algún paisaje que figura en el mapa, así que debes tomar en cuenta las elevaciones (montañas, cerros) y ríos que tengas a tu alrededor y que estén referenciados en el mapa.
La triangulación no es otra cosa que situarse en el mapa con la ayuda de dos puntos de referencia lejanos.
Primero, se determinan con la brújula las direcciones respectivas al punto A y al punto B, luego se trasladan esos datos al mapa, (ver fig.) trazando dos líneas, el punto donde éstas se cruzan es donde nos encontramos parados.
DECLINACIÓN (ejemplo)
|
DECLINACIÓN PARA EL CENTRO DE LA HOJA
|
El norte que indican las brújulas, no siempre coincide con el norte geográfico o real (pero no te asustes no es que tengas la brújula sin pilas :-) o estropeada).
La declinación es la diferencia en grados, minutos y segundos sexagesimales entre el norte geográfico y el norte magnético que paso a describirte.
Este dibujo y sus datos, pertenecen al mapa "18 - 6 (83)" del Servicio Geográfico del Ejército.
NORTE GEOGRÁFICO
El norte geográfico o verdadero es el que señala hacia el polo norte, o punto de la superficie terrestre por donde pasa el eje de rotación de la Tierra.
NORTE MAGNÉTICO
Se entiende por norte magnético el situado en el polo magnético del hemisferio norte. Este norte magnético, se halla distante del geográfico, a esta desviación la llamamos declinación magnética, y su declinación varía a lo largo del tiempo. En los mapas se suele indicar la declinación entre el norte magnético y geográfico del año en que se editó el mapa. Una vez que sepas esto y que la declinación disminuye 0º6` (6 minutos sexagesimales) anuales; solo debes multiplicar el numero de años que han transcurrido desde la edición del mapa por 6`, la cifra que te resulte serán los minutos sexagesimales que deberás restar a la cifra de la declinación que te da el mapa (recuerda que 60 minutos sexagesimales son un grado sexagesimal); una vez hayas conseguido la declinación actual, solo deberás sumársela a tu brújula para conocer el norte geográfico.
GPS
Son las siglas inglesas de Sistema Global de Posicionamiento (Global Positioning System). Es un aparato electrónico en constante comunicación con una serie de satélites que le envían la información de su situación exacta, o mejor dicho casi exacta, debido a razones de seguridad los GPS`s tienen una pequeña desviación.
CURVÍMETRO
Es un utensilio digital o analógico que se emplea para conocer las distancias del mapa en la realidad. Estos aparatos cuentan con una punta giratoria que se desliza por un camino del mapa, por ejemplo, normalmente indican la distancia en centímetros, por lo que solo debes multiplicar el dígito del curvímetro por un número en función de la escala.
PODÓMETRO
Es un aparato electrónico, empleado para conocer las distancias recorridas; muy práctico para saber cuantos kilómetros se han hecho y así poder calcular si tardaremos mucho en llegar al destino, o si es probable que nos hayamos perdido. En realidad mide los pasos que da una persona que previamente ha introducido algunos datos (longitud de la zancada...), existen muchos modelos que incluso te calculan las calorías empleadas en el camino, pero sin duda estos datos son menos importantes.